Autores

Realizado por el Grupo 2 de Administración de Centros de Procesamiento Electronico de Datos de la UNESR - Nucleo Valles del Tuy
Yormar Farfan, Raul Borrero, Jesus Pimentel, Frank Hermandez

23 de octubre de 2015

Integración de los Sistemas

Actualmente en las empresas hay desplegados multitud de sistemas informáticos. Cada uno de ellos responde a una necesidad percibida por la empresa en un momento dado. El problema es que con el tiempo el número de aplicaciones informáticas se ha ido incrementando rápidamente. En muchos casos, el disponer de numerosas aplicaciones informáticas se convierte en un problema más que en una solución. Normalmente todos estos sistemas informáticos son independientes entre sí, no se comunican, por lo que la información utilizada por cualquiera de ellos en un momento determinado no es compartida por el resto, y ni mucho menos tiene por qué ser la misma información con la que se está trabajando en las demás. La Información es lo que mueve a la Empresa, ya sea en la dirección correcta o con rumbo equivocado. Es crucial que todo el mundo dentro de la compañía trabaje con la misma información, lo contrario supone incurrir en errores y reprocesos, con los costes económicos y no económicos que ello supone. La integración de sistemas consiste “simplemente” en conectar distintas aplicaciones informáticas con la intención de que la información sea compartida entre ellas. El objetivo de la integración de sistemas es doble. Por un lado se pretende que todo el mundo trabaje con la misma información, es decir, que la información con la que un usuario está trabajando en una aplicación determinada sea la misma con la que otro usuario dado está utilizando en otra aplicación distinta. De esta manera lo que conseguimos es evitar errores y reprocesos por estar trabajando con datos distintos. Por otro lado conseguimos también, mejorar la eficiencia, no sólo por evitar errores y reprocesos, sino porque la integración nos quita de realizar la misma tarea más de una vez, es decir, introducir los mismos datos o información varias veces y distintas aplicaciones. Además, cuando esta tarea no se realiza de forma automática y requiere de la intervención humana, se crea un cuello de botella, que a menudo es también una fuente de errores. Cuando existe una correcta integración de sistemas, todo esto no sucede, y se maximiza el valor de la información, evitando realizar esfuerzos en tareas de coordinación y organización de la información.

Centro de procesamiento de datos

Se denomina centro de procesamiento de datos (CPD) a aquella ubicación donde se concentran los recursos necesarios para el procesamiento de la información de una organización. Ubicación Servidores Un CPD es un edificio o sala de gran tamaño usada para mantener en él una gran cantidad de equipamiento electrónico. Suelen ser creados y mantenidos por grandes organizaciones con objeto de tener acceso a la información necesaria para sus operaciones. Por ejemplo, un banco puede tener un centro de procesamiento de datos con el propósito de almacenar todos los datos de sus clientes y las operaciones que estos realizan sobre sus cuentas. Prácticamente todas las compañías que son medianas o grandes tienen algún tipo de CPD, mientras que las más grandes llegan a tener varios. Entre los factores más importantes que motivan la creación de un CPD se puede destacar el garantizar la continuidad del servicio a clientes, empleados, ciudadanos, proveedores y empresas colaboradoras, pues en estos ámbitos es muy importante la protección física de los equipos informáticos o de comunicaciones implicados, así como servidores de bases de datos que puedan contener información crítica. Diseño El diseño de un centro de procesamiento de datos comienza por la elección de su ubicación geográfica y requiere un equilibrio entre diversos factores: Coste económico: coste del terreno, impuestos municipales, seguros, etc. Infraestructuras disponibles en las cercanías: energía eléctrica, carreteras, acometidas de electricidad, centralitas de telecomunicaciones, bomberos, etc. Riesgo: posibilidad de inundaciones, incendios, robos, terremotos, etc. Una vez seleccionada la ubicación geográfica es necesario encontrar unas dependencias adecuadas para su finalidad, ya se trate de un local de nueva construcción u otro ya existente a comprar o alquilar. Algunos requisitos de las dependencias son: Doble acometida eléctrica. Muelle de carga y descarga. Montacargas y puertas anchas. Altura suficiente de las plantas. Medidas de seguridad en caso de incendio o inundación: drenajes, extintores, vías de evacuación, puertas ignífugas, etc. Aire acondicionado, teniendo en cuenta que se usará para la refrigeración de equipamiento informático. Almacenes. Orientación respecto al sol (si da al exterior). Etc. Incluso cuando se disponga del local adecuado, siempre es necesario algún despliegue de infraestructuras en su interior: Falsos suelos y falsos techos. Cableado de red y teléfono. Doble cableado eléctrico. Generadores y cuadros de distribución eléctrica. Acondicionamiento de salas. Instalación de alarmas, control de temperatura y humedad con avisos SNMP o SMTP. Facilidad de acceso (pues hay que meter en él aires acondicionados pesados, muebles de servidores grandes, etc). Etc. Una parte especialmente importante de estas infraestructuras son aquellas destinadas a la seguridad física de la instalación, lo que incluye: Cerraduras electromagnéticas. Torniquetes. Cámaras de seguridad. Detectores de movimiento. Tarjetas de identificación. Etc. Una vez acondicionado el habitáculo se procede a la instalación de las computadoras, las redes de área local, etc. Esta tarea requiere un diseño lógico de redes y entornos, sobre todo en áreas a la seguridad. Algunas actuaciones son: Creación de zonas desmilitarizadas (DMZ). Segmentación de redes locales y creación de redes virtuales (VLAN). Despliegue y configuración de la electrónica de red: pasarelas, enrutadores, conmutadores, etc. Creación de los entornos de explotación, pre-explotación, desarrollo de aplicaciones y gestión en red. Creación de la red de almacenamiento. Instalación y configuración de los servidores y periféricos. Etc.

Administrador de base de datos

Un administrador de bases de datos (también conocido como DBA, en inglés database administrator) es aquel profesional que administra las tecnologías de la información y la comunicación, siendo responsable de los aspectos técnicos, tecnológicos, científicos, inteligencia de negocios y legales de bases de datos. Sus tareas incluyen las siguientes: Implementar, dar soporte y gestionar bases de datos corporativas. Crear y configurar bases de datos relacionales. Ser responsables de la integridad de los datos y la disponibilidad. Diseñar, desplegar y monitorizar servidores de bases de datos. Diseñar la distribución de los datos y las soluciones de almacenamiento. Garantizar la seguridad de las bases de datos, realizar copias de seguridad y llevar a cabo la recuperación de desastres. Planificar e implementar el aprovisionamiento de los datos y aplicaciones. Diseñar planes de contingencia. Diseñar y crear las bases de datos corporativas de soluciones avanzadas.

9 de octubre de 2015

Problemas más comunes en los Centros Electrónicos de Procesamiento de Datos.



Problemas más comunes en los Centros Electrónicos de Procesamiento de Datos.
Debido a la naturaleza de un Centro Electrónico de Procesamiento de Datos,  la complejidad de los problemas que lo aquejan es diversa. Entre los más comunes podemos mencionar los problemas ocasionados por personas (ya sean trabajadores de la organización o usuarios), problemas en las máquinas y problemas en los programas, ya sean paquetes utilizados o los programas que se construyen para los usuarios, además de los problemas relacionados con la construcción que alberga las computadoras.

Los problemas comunes dentro de un Centro Electrónico de Procesamiento de Datos de cómputo se clasifican en:
  • Problemas de hardware
  • Problemas de software
  • Problemas de recursos humanos
  • Problemas de instalaciones físicas 

7 de octubre de 2015

1. Administración de centros de cómputo
Administración.

   La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas al laborar o trabajar en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas.
Las personas realizan funciones administrativas de planeaciónorganizaciónintegración de personaldirección y control.

·         La administración se aplica en todo tipo de corporación.
·         Es aplicable a los administradores en todos los niveles de corporación.
·         La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.

6 de octubre de 2015

Delitos informaticos

Un delito informático es toda aquella acción, típica, antijurídica y culpable, que se da por vías informáticas o que tiene como objetivo destruir y dañar ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. ... Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Delito_informático Opinión de Raúl Borrero: Muchos se preguntaran que son los delitos informáticos que son aquellas actividades ilícitas que se cometen mediante el uso de computadoras, sistemas informáticos u otros dispositivos de comunicación es el medio o instrumento para realizar un delito, o Tienen por objeto causar daños, provocar pérdidas o impedir el uso de sistemas informáticos delitos informáticos, es lo que ocurren cuando los empleados que trabajan en el departamento de sistema que son las personas de se encargan del funcionamiento de la comunicaciones entre los departamento, los que incurran en este delito mediante el robo de información de la empresa.

Fenómeno Informático

Es la excesiva creación de software, utilizando un conjunto de técnicas destinadas al tratamiento lógico y automático de lainformación, surge de la misma inquietud racional del hombre el cual ante la creciente necesidad de información es impulsado a formular nuevos postulados y desarrollar nuevas técnicas. La falta de control en la seguridad de los datos ha permitido que las personas tengan acceso, accidental o intencionalmente. La falta de control en el almacenamiento, la recuperacion, y transmisión de los datos ha permitido que se abuse del legitimo derecho de la privacia. Siendo estos los aspectos mas importantes a combatir, demos impulso a las nuevas ciencias en el ambito informatico juridico, para la regulacion de nuestra informacion, y el desarrollo de nuestra sociedad. Fuente: https://prezi.com/4dpqkxhebbcb/fenomeno-informatico-desde-el-punto-de-vista-juridico/