Autores

Realizado por el Grupo 2 de Administración de Centros de Procesamiento Electronico de Datos de la UNESR - Nucleo Valles del Tuy
Yormar Farfan, Raul Borrero, Jesus Pimentel, Frank Hermandez

23 de octubre de 2015

Centro de procesamiento de datos

Se denomina centro de procesamiento de datos (CPD) a aquella ubicación donde se concentran los recursos necesarios para el procesamiento de la información de una organización. Ubicación Servidores Un CPD es un edificio o sala de gran tamaño usada para mantener en él una gran cantidad de equipamiento electrónico. Suelen ser creados y mantenidos por grandes organizaciones con objeto de tener acceso a la información necesaria para sus operaciones. Por ejemplo, un banco puede tener un centro de procesamiento de datos con el propósito de almacenar todos los datos de sus clientes y las operaciones que estos realizan sobre sus cuentas. Prácticamente todas las compañías que son medianas o grandes tienen algún tipo de CPD, mientras que las más grandes llegan a tener varios. Entre los factores más importantes que motivan la creación de un CPD se puede destacar el garantizar la continuidad del servicio a clientes, empleados, ciudadanos, proveedores y empresas colaboradoras, pues en estos ámbitos es muy importante la protección física de los equipos informáticos o de comunicaciones implicados, así como servidores de bases de datos que puedan contener información crítica. Diseño El diseño de un centro de procesamiento de datos comienza por la elección de su ubicación geográfica y requiere un equilibrio entre diversos factores: Coste económico: coste del terreno, impuestos municipales, seguros, etc. Infraestructuras disponibles en las cercanías: energía eléctrica, carreteras, acometidas de electricidad, centralitas de telecomunicaciones, bomberos, etc. Riesgo: posibilidad de inundaciones, incendios, robos, terremotos, etc. Una vez seleccionada la ubicación geográfica es necesario encontrar unas dependencias adecuadas para su finalidad, ya se trate de un local de nueva construcción u otro ya existente a comprar o alquilar. Algunos requisitos de las dependencias son: Doble acometida eléctrica. Muelle de carga y descarga. Montacargas y puertas anchas. Altura suficiente de las plantas. Medidas de seguridad en caso de incendio o inundación: drenajes, extintores, vías de evacuación, puertas ignífugas, etc. Aire acondicionado, teniendo en cuenta que se usará para la refrigeración de equipamiento informático. Almacenes. Orientación respecto al sol (si da al exterior). Etc. Incluso cuando se disponga del local adecuado, siempre es necesario algún despliegue de infraestructuras en su interior: Falsos suelos y falsos techos. Cableado de red y teléfono. Doble cableado eléctrico. Generadores y cuadros de distribución eléctrica. Acondicionamiento de salas. Instalación de alarmas, control de temperatura y humedad con avisos SNMP o SMTP. Facilidad de acceso (pues hay que meter en él aires acondicionados pesados, muebles de servidores grandes, etc). Etc. Una parte especialmente importante de estas infraestructuras son aquellas destinadas a la seguridad física de la instalación, lo que incluye: Cerraduras electromagnéticas. Torniquetes. Cámaras de seguridad. Detectores de movimiento. Tarjetas de identificación. Etc. Una vez acondicionado el habitáculo se procede a la instalación de las computadoras, las redes de área local, etc. Esta tarea requiere un diseño lógico de redes y entornos, sobre todo en áreas a la seguridad. Algunas actuaciones son: Creación de zonas desmilitarizadas (DMZ). Segmentación de redes locales y creación de redes virtuales (VLAN). Despliegue y configuración de la electrónica de red: pasarelas, enrutadores, conmutadores, etc. Creación de los entornos de explotación, pre-explotación, desarrollo de aplicaciones y gestión en red. Creación de la red de almacenamiento. Instalación y configuración de los servidores y periféricos. Etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinion es Valiosa para nosotros